domingo, 13 de marzo de 2016


TRABAJO DE LA UNIDAD 2 Y 3



ESCUELA:

CBT N° 2 NGEL MARÍA GARIBAY KINTANA CHALCO

PROFESOR:

 ÓSCAR ARTURO ESPINOSA MAGALLÓN

CARRERA:

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

TURNO:

MATUTINO

GRADO:GRUPO: “A”

INTEGRANTES:



Charines Morales María Fernanda NL: 35













http://www.inforeciclaje.com/residuos-solidos.php

RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico.

Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovecharse  o transformarse con un correcto reciclado. Los principales "productores" de residuos sólidos somos los ciudadanos de las grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la poca conciencia del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto está cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climático, son ahora una amenaza real y a corto plazo.

Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en varios tipos:

Residuos sólidos biodegradables

Residuos sólidos reciclables

Residuos sólidos inertes

Residuos sólidos comunes

Residuos sólidos peligrosos





Residuos Sólidos

ícono
La política en materia de residuos sólidos urbanos del Gobierno del Distrito Federal, se encamina hacia la prevención y minimización de la generación mediante el conjunto de acciones, operaciones y procesos que permitan disminuir la cantidad de residuos existentes en cada etapa del manejo: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición.

En tal contexto y con la finalidad de contribuir al cumplimiento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, se cuenta con el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal, a partir de líneas estratégicas y acciones que orientarán la gestión.

El Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el DF, integra las estrategias, metas y acciones necesarias para llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos sólidos de esta Ciudad de México, bajo los criterios de reducción de la generación de los residuos sólidos, separación en la fuente, reincorporación al ciclo productivo de materiales reutilizables o reciclables, empleo de infraestructura para su adecuado manejo, promoción de la cultura, educación y capacitación ambiental, generación y difusión de información, responsabilidad compartida, participación de la población, sociedad civil y sector privado, donde se armonicen las variables económicas, sociales, culturales, tecnológicas, sanitarias y ambientales, en un contexto de desarrollo sustentable, establecidos todos éstos en la Ley de Residuos Sólidos del DF y su Reglamento.




En cualquier sitio del mundo la separación de los residuos puede variar, sin embargo el sistema más utilizado a nivel mundial es el Código de Clasificación de Residuos a continuación:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpweUqHgmd3uD4IaCLd-FpVbZYjidGVjwHGK_Qq52thGtcqWqHk0HFuUXbv-2O9ImfTdNzY_YBE1zShUmPDBImKfwXsSeb-V7bTx4JhQyhyphenhyphenpe812AhyphenhyphenqEww8D5gzBR6IWcDErzm2wIAJU/s1600/Codigo+colores+clasificacion+de+residuos.png







Resumen Situación de los residuos sólidos en México Los residuos sólidos se generan por los habitantes del país. Se inicio en la época precortesiana y la salud pública queda sustentada el día 15 de julio de 1891, en esta fecha se expidió el primer código sanitario por el consejo de salubridad. Los primeros estudios se realizaron hasta la segunda década del actual siglo cuando la comisión constructora estaba a cargo del ingeniero. Miguel ángel de Quevedo, quien desarrollo estudios de prevención de residuos sólidos para destinarlos para los abonos agrícola y estudio de saneamiento en la ciudad de México. Los intentos por el control de los residuos sólidos, se iniciaron en 1964 cuando la dirección de ingeniería sanitaria de salubridad y asistencia (cisca) con la finalidad de atender a nivel nacional los programas de recolección de los residuos sólidos, la organización incorporo técnicas y métodos de ingeniería para tratar de solucionar los problemas. La primera obra de gran magnitud se realizo en la década de 1960 en la ciudad de Aguascalientes, se diseña y opera el primer relleno sanitario del país.

Las principales capitales de la república por su importancia contaban con asesores para poder resolver los problemas, estas asesorías son por parte del gobierno federal se terminaron en 1981 cuando (cisca) se liquido y las funciones de la parte de ingeniería fueron absorbidas en el mejoramiento del ambiente (suma) de la misma secretaría de salubridad creada en 1972. el consejo técnico de la suma , inicio un programa a nivel nacional que duro 1973 a 1976 con un apoyo del programa de las naciones unidas para el medio ambiente ( pnuma) , gracias a este programa se proporciono acesoria y se desarrollaron los procedimientos de manejo y disposición final de los residuos sólidos en las ciudades de:

1.       Acapulco

2.       Mexicali

3.       Tijuana

4.       Saltillo

5.       C.D  Juárez

6.       Tuxtla Gutiérrez

7.       Monterey

8.       Ensenada

Se iniciaron los cursos de capacitación en los municipios y desarrollaron las instancias para identificar el problema de los residuos sólidos . Evolución de los servicios de aseo urbano Los municipios del país se enfrentan con la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias para preservar los servicios de aseo urbano (sau) y los servicios de limpieza en las localidades de tal manera que se separan los buenos niveles de énfasis para así controlar los residuos sólidos. Clasificación, generación y composición de lis residuos sólidos

•Clasificación de de los residuos sólidos Los residuos sólidos dificultan el establecimiento de criterios claros de clasificación y por tanto el manejo de los mismos.

















Cuadro 1
Clasificación de los residuos sólidos municipales

 

Fuente
Origen específico
Tipos de residuos
Domiciliarios
Casas habitación
Clasificación de residuos comunes por sus propiedades físicas:
Institucionales
Escuelas, Institutos y Universidades
Museos.
Iglesias.
Oficinas de gobierno.
Bancos.
Reclusorios.
  • Materiales inertes
Vidrio.
Plástico.
Metales.
Lozas y Cerámicas.
Tierras.
Cenizas.
Áreas y vías públicas
Calles y avenidas.
Carreteras federales o estatales.
Parques y jardines.
Zoológicos.
Playas.
Áreas arqueológicas.
Parques nacionales.
  • Materiales fermentables
Residuos alimenticios.
Residuos de jardinería.
Hueso.
Flores (desechos).
Comercial y de servicios.
Balnearios.
Circos.
Cines.
Teatros.
Estadios.
Hipódromos y galgódromos.
Parques deportivos.
Autódromos.
Velódromos.
Plazas de toros.
Frontón.
Mercados, tianguis y centros de abasto.
Hoteles y moteles.
Oficinas.
Rastros.
Panteones.
Restaurantes.
Tiendas.
Terminales:
Marítimas.
Terrestres.
Aéreas.
  • Materiales combustibles
Algodón
Papel.
Cartón.
Tetrapack y tetrabrik
Textiles naturales.
Textiles sintéticos.
Pañales desechables.
Madera.
Cuero.
Hule.
Construcción y demolición

Otros:
Cascajo









•Generación



Cuadro 2
Tasa comparativa de generación per cápita de residuos sólidos municipales en distintos países

 

País
Generación per cápita
(kg/hab/día)
E.U.A.
1.970
Canadá
1.900
Finlandia
1.690
Holanda
1.300
Suiza
1.200
Japón
1.120
Brasil (Sao Paulo)
1.350
Argentina (Buenos Aires)
0.880
Chile (Santiago)
0.870
México
0.853

Modificado de: Sancho y Cervera J., Rosiles G.,1999



En función de la generación y las características de los residuos en el país sea dividido en cinco zonas:

1.       •zona fronteriza

2.       •zona norte

3.       •zona centro

4.       •zona sureste

5.       •el distrito federal

 La tendencia del incremento en generación se estima que puede variar de entre el 1% y el 3% anual. Se ah observado que en situaciones económicas la generación percapita disminuye, en la zona centro junto con el DF que produce 62% de los residuos generados en el país.

Cuadro 18.
Generación de residuos sólidos municipales por zona para 1988

 

Zona
No. de
hab.
Generación
kg./hab./día
Toneladas
diarias
Toneladas
anuales

%
Fronteriza
Norte
Centro
D.F.
Sur-sureste
Promedio ponderado
7’647,643
16’628,750
34’646,270
11’354,005
11’366,670
0.645
0.698
0.617
0.960
0.663
0.7182
4,933
11,607
21,377
10,995
7,536
1’800,545
4’236,555
7’802,605
4’011,350
2’750,640
8.74
20.56
37.87
19.48
13.35
Totales
81’643,380

56,448
20’601,695
100.00

Fuente: Sedue. 1988.

 

Cuadro 19.
Generación anual de residuos sólidos por zona geográfica proyectada para 1998

 

Zona
Población
proyección
1998
Generación per
capita
(kg/hab/día)
Generación
diaria (ton)
Generación
anual (ton)
Centro
51,117,711
0.788
40,281
14,702,565
D.F.
8,683,824
1.329
11,541
4,212,465
Norte
19,501,930
0.891
17,376
6,342,240
Sur
12,615,849
0.679
8,328
3,039,721
Frontera Norte
6,347,055
0.956
6,067
2,214,455
Nacional
98,266,369
0.853
83,831
30,598,315

Fuente: Sancho y Cervera J., Rosiles G.. 1999

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS

Figura 8



Cuadro 20.
Proyección de generación de residuos sólidos

 

Proyección de generación de residuos sólidos
Año
Población
(miles)
Generación
per-capita
(kg./hab.-dia)
Generación
domicilio
(toneladas)

Otros
(toneladas)
Generación
total
(toneladas)
1988
1992
2000
81,64396,240107,777
0.566
0.613
0.718
47,482
58,962
77.365
9,496
11,792
15,473
58,619
70,754
92,838

Fuente: Sedue. 1988.



Composición

Cuadro 21.
Potencial económico en el área de recuperación y reciclado de residuos sólidos municipales



Subproductos
reciclables
Estudios
realizados
1974-1988
% en peso
Estudios
realizados
1991-1998
% en peso
%
Recuperable
Subproductos
reciclables
1974-1988
Subproductos
reciclables
1991-1998
Cartón
4.10
4.07
70
2.87
2.85
Hueso
0.80
0.35
50
0.40
0.18
Lata
2.52
2.12
60
1.51
1.27
M. ferroso
0.76
0.95
60
0.46
0.57
M. no ferroso
0.60
0.76
40
0.24
0.30
Papel
9.63
11.96
45
4.33
5.38
Plástico película
3.42
3.92
55
1.88
2.16
Plástico rígido
2.28
2.71
55
1.25
1.49
Residuos alimenticios
34.70
27.56
50
17.35
13.78
Trapo
1.94
1.60
60
1.16
0.96
Vidrio color
3.44
2.37
75
2.58
1.78
Vidrio transparente
4.25
5.08
75
3.19
3.81
Totales
68.44
73.45

7.22
34.53

Fuente: Sedue. 1988. Sancho y Cervera J., Rosiles G., 1999.



El potencial recaudo de los materiales presentes en el mercado que no llega hasta el 50% de los periodos de:

1974-1988

1991-1998

La recuperación de los materiales reciclables ocurre ya sea en la perennación que realizan los vehículos recolectores de carrito en planos de selección o en sitios y disposición final

Se presentan los promedios de composición de los residuos sólidos pero de los dos periodos considerados en los conos en las que se dividió el país

Cuadro 22.
Composición porcentual de los residuos sólidos municipales

 

Subproductos
Zona geográfica
Fronteriza
Norte
Sur
Centro
D.F.
74/88
91/97
74/88
91/97
74/88
91/97
74/88
91/97
74/88
91/97
Cartón
Residuos finos
Hueso
Hule
Lata
Material ferroso
Material no ferroso
Papel
Pañal desechable
Plástico película
Plástico rígido
Residuos de jardín
Residuos alimenticios
Trapo
Vidrio color
Vidrio transparente
Otros
Totales
2.96
4.59
0.51
0.70
3.07
0.50
0.22
13.83
4.87
2.63
2.75
15.05
25.22
2.48
3.91
4.14
13.37
100.0
3.97
1.37
0.50
0.28
2.93
1.18
0.23
12.13
6.55
4.79
2.90
16.10
26.97
1.97
2.06
4.59
11.50
100.0
4.20
9.52
0.58
0.77
2.42
0.45
0.56
9.98
2.54
3.72
2.34
7.34
37.73
1.91
3.30
4.19
8.45
100.0
4.37
2.23
0.64
0.20
1.40
1.48
0.65
10.60
8.31
5.12
3.15
19.76
21.27
2.40
0.93
5.25
2.27
100.0
4.08
6.16
0.93
0.89
2.06
0.85
0.44
8.63
2.74
3.26
1.93
6.92
37.46
1.97
2.81
4.07
14.08
100.0
1.83
3.51
0.27
0.09
1.70
0.29
0.94
13.68
6.00
1.66
1.95
7.11
38.54
0.81
4.25
5.05
12.33
100.0
4.43
6.25
0.60
0.30
2.75
1.35
0.99
6.77
3.94
3.89
2.34
7.73
40.26
1.23
3.88
4.20
9.05
100.0
4.84
8.08
0.25
0.35
2.97
0.40
1.70
8.85
5.72
1.72
1.23
26.98
16.34
2.16
0.60
3.72
14.10
100.0
3.28
0.94
0.82
0.21
1.59
0.51
0.21
12.43
3.00
5.04
4.76
3.97
44.14
2.37
2.50
4.32
9.91
100.0
5.36
1.21
0.08
0.20
1.58
1.39
0.06
14.58
3.37
6.24
4.33
5.12
34.66
0.64
4.00
6.67
10.41
100.0



Se evalúa el potencial de recuperación o a partir de residuos y material secundario que se convierte en materias primas industrial o artesanal del país , se debe considerar el potencial económico de la recuperación y el reciclado de los productos contenidos en los residuos sólidos que sumarían en total 16.8millones pesos diarios . La evaluación observada en las características de los residuos sólidos que se generan , no solo en cantidad sino también por si composición de temporada a temporada , mientras en verano se presenta un aumento de la cantidad de materia orgánica debido a la disponibilidad de la materia orgánica , y en invierno se produce el aumento del 10% por los materiales de lenta degradación .

se presenta la evaluación de la composición de los residuos sólidos para diferentes años



Cuadro 23 .
Evolución de la composición de subproductos en el período 1991 a 1997 (valores en %)

 

COMPOSICIÓN
AÑOS
1974-1988
1991
1997
Diferencia en los
periodos
Papel, cartón y productos de papel
15.39
14.07
17.13
(1.32)
3.06
Textiles
1.94
1.49
2.15
(0.45)
0.66
Plásticos
5.70
4.38
8.95
(1.32)
4.57
Vidrio
7.69
5.90
7.04
(1.89)
1.14
Metales
3.88
2.90
3.82
(0.98)
0.92
Residuos de comida, jardinería y materiales similares (orgánicos)
47.72
52.40
44.78
4.68
(7.62)
Otros tipos de residuos Variados: residuos finos, hule, pañal desechable, etc.
17.68
18.86
16.13
(1.18)
(2.73)
Total
100.00
100.00
100.00



Fuente: OPS, GDF, Estado de México 1987

 

Cuadro 24.
Porcentaje de subproductos de desechos sólidos domiciliarios en el D.F.

 

Subproductos
Promedio
Subproducto
Promedio
Algodón
Cartón
Cuero
Residuos finos
Cartón encerado
Fibra vegetal
Fibra sintética
Hueso
Hule
Lata
Loza y cerámica
Madera
Material de construcción
0.23
3.28
0.65
0.94
1.42
4.91
0.47
0.82
0.21
1.59
0.74
0.58
0.77
Material ferroso
Material no ferroso
Papel
Pañal desechable
Plástico
Poliuretano
Polietileno
Residuos alimenticios
Residuos jardinería
Trapo
Vidrio de color
Vidrio transparente
Otros
0.51
0.21
12.43
3.00
5.04
4.44
0.32
44.14
3.97
2.37
2.50
4.32
3.14





Se presenta la composición de los periodos de los residuos sólidos dominantes en el DF. Sin duda, la evolución tecnológica ha influido en la calidad de los residuos, hace 20 años el porcentaje de plástico apenas llegaba al 1% y el vidrio alcanzaba el 3%. En la actualidad, el vidrio se ha mantenido y el plástico ha aumentado en su participación.

La materia orgánica sigue siendo el gran aportador, no obstante que con el tiempo tiende a disminuir en forma ligera y gradual, pues ha pasado de un 65 a 70% de aquellos años, a poco más del 40% en la actualidad.

Este cambio se debe a la introducción cada vez mayor de otros materiales cuya alta durabilidad y seguridad hacen que aumenten la demanda y al consumo creciente de productos de un solo uso. También influyen en este fenómeno las tácticas de mercado que buscan una y mejor presentación del producto.

La composición de los residuos sólidos municipales no es homogénea en todo el territorio nacional, sino que responde a la distribución de hábitos de consumo y poder adquisitivo de la población.

Así la composición en la zona sur del país tiene mayores contenidos de residuos de jardinería --estados como Chiapas y Tabasco--, mientras que en las más importantes zonas urbanas este mismo producto aparece en menor proporción.

La evolución en la composición de los materiales reciclables durante el período 1991 a 1997 muestra un incremento importante en productos desechables como el plástico, papel y vidrio, 4.57%, 3.06% y 1.14% respectivamente, mientras que en los residuos orgánicos --residuos de comida y jardinería, principalmente—han tenido un decremento del 7.62%. Un factor importante a considerar en la selección de alternativas de manejo de los RSM es su peso volumétrico in situ.

Este puede variar de 170 a 330 kg/m3 sin compactar y depende en gran medida del contenido de materia orgánica y del grado de humedad. Tomando en consideración los valores de generación diaria per cápita y con base en la media del contenido de subproductos, se obtiene la estimación general de los subproductos contenidos en los residuos sólidos domiciliarios que se generan en el país.











Basura

En México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, Es decir, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en:

• Viviendas 
• Edificios
• Calles y avenidas
• Parques y Jardines
MAS DE LA MITAD DE BASURA QUE SE GENERA EN TODO EL PAIS SE RECORECTA EN 7 ENTIDADES Y SON:


http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/images/graf_recolecta.png



Separación de la basura

En México se separa diariamente 11% de la basura recolectada; 46 de cada 100 hogares separan la basura.

Entidades que destacan en separar la basura:




En el país existen lugares llamados centros de acopio operados por los municipios o delegaciones para recibir todo tipo de materiales para ser separados, clasificados (como se observa en la siguiente gráfica) o bien darles un tratamiento para reutilizarse.

 



HAY 241 CENTROS DE ACOPIO QUE RECOLECTAN DIARIAMENTE MATERIALES DIVERSOS, DE LOS CUALES EL 75% ES PAPEL, CARTON PET Y VIDRIO.

Las entidades con más centros de acopio son:

* QURÉTARO

* JALISCO

*ESTADO DE MÉXICO

*MICHOACÁN DE CAMPO



En 1950 cada persona producía 0.37 kg de residuos al día, mientras en la actualidad se estima que por individuo se genera 1kg.

Tan sólo en la Zona Metropolitana de la ciudad de México se producen 19,000 toneladas de basura diariamente, cifras que la colocan en el quinto lugar a nivel mundial, como uno de los lugares donde se generan más desechos. Estos datos pueden incrementarse para el año 2000, hasta 25,000 toneladas al día.



Si en 1950 cada habitante tiraba unos 300 gramos de residuos y el país tenía 25.8 millones de habitantes, ahora, en la primera década del siglo XXI, ha triplicado los montos de generación de residuos y tira unos 900 gramos. El último censo nacional apunta que la población supera los 103 millones de mexicanos. Lo anterior significa que si en los cincuenta se generaban 7 mil 740 toneladas de residuos, para el 2005 son unas 93 mil toneladas cada día. Como se puede apreciar, el problema se ha crecido

de manera exorbitante. El manejo de cada tonelada de residuos municipales cuesta un poco más de 200 pesos, por lo que la estimación del costo de su manejo –distribuido en los ayuntamientos del país– está en el orden de los 20 millones de pesos diarios y unos 7 mil 300 millones de pesos anuales.

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T




Semejanzas y diferncias de la separación de residuos sólidos

en el 

D.F Y LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA…

Evidentemente el tema de la contaminación ambiental derivada de la basura es por el desarrollo y crecimiento de las ciudades de nuestro país.

Por lo que a últimas fechas y derivado de un consumismo desmedido, se ha presentado un incremento importante en la cantidad de residuos que se generan en las ciudades.

Es importante señalar que los desechos generados en la comunidad urbana, provenientes de los procesos de consumo y desarrollo de las actividades humanas, y que normalmente son sólidos a temperatura ambiente demuestra una ausencia de conciencia cívica y respeto a nuestro medio ambiente, creando una imagen urbana sucia y mal oliente, que invita a la fauna nociva a proliferarse indiscriminadamente, contribuye a la obstrucción de coladeras y drenajes que derivan en encharcamiento en épocas de lluvias, por mencionar algunas de las causas más tangibles a la ciudadanía.

Para el logro de LA SEPARACIÓN DE LA BASURA  debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones, que serán una guía ágil para la identificación de los residuos urbanos.

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.





Por lo general en los estados de la República Mexicana mencionados, su método de separación de reciduos sólidos es la siguiente:

Colores del reciclaje básicos en contenedores:

Color azul reciclaje (papel y cartón): para todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos, periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros.

Color amarillo reciclaje (plásticos y latas): para depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores.

Color verde reciclaje (vidrio): en donde se depositaran envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material.

Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.

Color gris reciclaje (resto de residuos): donde se depositaran en ellos materia biodegradable.

Color naranja reciclaje (orgánico): Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.















¿QUÉ FUE LO QUE PROBOCO O QUE HISO QUE INCREMENTARA LA BASURA PER CAPITA?



El informe recoge también que hemos pasado de generar 1,06 Kg diarios de basura  por persona y día  a 1,38g. Lo que supone un aumento del 29,35%.  En 2003 cada persona produjo algo más de 500 kilos de residuos y en 1996 generaba 338. El Plan Nacional de Residuos 2000-2006 establecía como objetivo reducir los residuos a la cota de 1996. Greenpeace denuncia que los datos oficiales demuestran que la cantidad de residuos que generamos no sólo no han disminuido, sino superan en casi el 30% ese objetivo.  Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, la recuperación de estos residuos (a través del tratamiento de la materia orgánica y de la recogida selectiva) es del 36,56%. La organización ecologista considera que la realidad es muy distinta. Según sus investigaciones, el 89% de los residuos que se derivan a compostaje (28,14% del total) se rechazan a la entrada de planta y, por lo tanto, no se recuperan. Greenpeace asegura que en  España sólo se recuperan el 11,5% de los residuos Greenpeace asegura que en  España sólo se recuperan el 11,5% de los residuos. El 88,5% de los residuos urbanos generados acaban quemados en incineradora o enterrados en vertederos. Los ecologistas aseguran, además, que  todo lo que se recoge de forma selectiva no se recicla. ·Por tanto, no sabemos qué tanto por ciento de ese 11,5% de residuos recuperados se aprovechan realmente".  

El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede digerir. Es así que el manejo de los residuos sólidos, implica acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición final.

La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GRSU) es el conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase de su tratamiento y disposición. Estas operaciones están orientadas a considerar a los residuos no como desechos sino como materiales con una vida útil según sus características, volumen, procedencia, posibilidades de recuperación y aprovechamiento.

Si bien se reconoce que el empleo la tecnología en pro del desarrollo económico ha causado junto con otros factores desequilibrios en el medio ambiente, debe ser igualmente aceptable que ellas con una adecuada consideración del factor político social, la propia tecnología sea capaz de corregirlos a fin de recuperar y garantizar a futuro niveles aceptables de bienestar, eliminando el riesgo de caer en una crisis ambiental irreparable. Ello dependerá en buena parte de lo que se haga en la presente y en las próximas generaciones.

Las ciudades, siempre con ingresos limitados requieren además de infraestructura, servicios adecuados que por la atención a otras urgencias presentan un rezago inaceptable, ya que están relacionados con temas ambientales y con la salud de la población . Aunque temas como el costo de la vida y la seguridad son las principales demandas de la población no son menos importantes aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud incluyéndose en esto la limpieza de las ciudades.

El Banco Mundial estima que para alcanzar la cobertura adecuada en servicios básicos, atender el crecimiento de la demanda y dar un mantenimiento adecuado a la infraestructura existente, México debe incrementar su inversión en infraestructura a valores entre el 1 y

1.25 del PIB, para duplicar los niveles actuales. La infraestructura ambiental necesaria para el desarrollo sustentable, constituye un capital económico producido por el ser humano con la finalidad de generar bienes y servicios que la naturaleza por sí misma no puede ofrecer, ya que sustituye o complementa al capital ecológico natural y se convierte en un factor estratégico para la sustentabilidad.

El crecimiento en el consumo energético de las ciudades en las últimas cuatro décadas ha sido tres veces superior al crecimiento demográfico. Ello exige bienes y servicios ecológicos que los propios sistemas biofísicos originales ya no son capaces de ofrecer, porque han sido transformados, destruidos o sus capacidades se han rebasado. La falta de una adecuada

articulación de los instrumentos de gestión hace que el sistema sea ineficiente; y por lo tanto, la presión que ejercen las ciudades sobre el ambiente, tanto en consumo de recursos como en producción de residuos, resulta insostenible y sus efectos se extienden mucho más allá de sus fronteras provocando entre otros efectos, una huella ecológica.

http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/3/142951031069.jpg http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/images/graf_recolecta.png http://blogs.iadb.org/agua/files/2014/05/postgerman.png http://www.porunpaislimpio.com/wp-content/uploads/2015/01/RECICLAR.jpg





Unidad 3


Proyecto:

Microempresas para el reciclado de desechos sólidos en la región oriente del estado de México

¿Qué es una microempresa?


Una microempresa es una empresa de tamaño pequeño, que ejerce una actividad económica de forma regular ya que cuenta con un máximo de 6 empleados.

 La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos.

Las microempresas son unidades productivas de menor escala en un sector industrial determinado. Se caracterizan por tener tecnologías que van de convencionales o artesanales a las más avanzadas o modernas. Su rentabilidad es la del sector industrial al que pertenecen y sus niveles de productividad en la mayoría de las veces son inferiores a las de su sector.

¿Qué es una región?


Hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.

Denominamos región a una determinada demarcación geográfica, ya sea de acuerdo a consensos políticos, por fronteras geo políticas, o por características naturales como el relieve y el clima. De acuerdo a estas demarcaciones existen entonces diferentes regiones, que además de estas limitaciones en cuanto geografía y política, también pueden incluso compartir los habitantes de ella costumbres, tradiciones o prácticas sociales-culturales similares.







Determinación geográfica de la región oriente del estado

de México

http://idp.edomex.gob.mx/sites/idp.edomex.gob.mx/files/images/mapacambios.jpg

Municipios

·         Amecameca

·         Atlautla

·         Ayapango

·         Cocotitlan

·         Chalco

·         Ecatzingo

·         Juchitepec

·         Ozumba

·         Temamatla

·         Tenango del Aire

·         Tepetlixpa

·         Tlalmanalco

·         Valle de Chalco Solidaridad




Características de empresas de reciclado de desechos sólidos


Las empresas de reciclaje en nuestro estado , son muchas, aunque la mayoría de ellas están especializadas en diferentes tipos y materiales de reciclaje. Por ello surgen diferentes asociaciones de empresas de reciclado


Cuántas empresas hay para el reciclado  en México


Los competidores forman parte importante del desempeño estratégico y funcionamiento de la cadena de suministro de una nueva recicladora de PET. Esto debido, a que es el material que más se puede aprovechar y se encuentra en mayor volumen dentro de los residuos sólidos municipales, ya que ECOCE menciona que se encuentra del 7% al 10% en este rubro y del 1.5% al 2% en peso. Por tal razón las empresas existentes en México dedicadas a este mercado deben ser analizadas para determinar el nicho con nuevos productos con los que se puede competir. Las empresas más importantes dentro de la industria del reciclaje de PET, se pueden clasificar según el proceso de reciclaje.

Avelop – Reciclaje de desperdicios de plásticos y producción de suministros para la construcción.

Prome del Norte, S.A. de C.V. – Empresa que compra desechos metálicos.

Reciclaje Ecológico, S.A. de C.V. – Recolección de basura, compraventa de materiales reciclables, se encargan de canalizar residuos peligrosos, consultoría y cursos de educación ambiental.

Servicios Ecológicos Omega, S.A. de C.V. – Venta de equipos de reciclaje de solventes.

Solver, SA de CV – Reciclaje de disolventes, pinturas, ácidos, alcalinos y otros desperdicios químicos e industriales.

Transpac Comercializadora S.A. de C.V. – Recolección, reciclaje y comercialización de todo tipo de papel y cartón de desperdicio.

Arlo – Distribuidor de “Elcosorb”, producto absorbente orgánico de aceites y grasas sobre el agua y superficies duras.

Conarlub, S.R.L. – Soluciones tecnológicas a todo lo que sea manejo de fluidos industriales y su reciclado.

Cortplast, S.L. – Reciclaje de materiales plásticos.

Daniel Rosas, S.A. – Recuperación y reciclado de vidrio con recogida selectiva y servicio puerta a puerta.

DM Dismetales – Chatarrería y elementos de ferretería tipo pesada. Venta de aluminio, bronce, alambre de cobre, lingotes de estaño y metales ferrosos.

Eco-Innovación – Proceso industrial que transforma, ecológicamente, residuos sólidos en elementos de construcción normalizados.

Ecobidón – Gestor autorizado para el reciclado, el tratamiento y la gestión de envases usados. Bidones metálicos y de plástico así como contenedores reciclados.

Ecokanar – Reciclaje y venta de cartuchos de toner para impresoras, fax y plotters con descripción sobre su aporte al control de la producción de desechos.

Eslava Plásticos, S.A. – Especializados en el reciclaje de plástico.

Hnos. Fernandez, S.A. – Especializados en la recuperación de papeles.

Irmasol, S.A. – Especialista en la recogida de papel, cartón y residuos sólidos urbanos para su reciclaje.

Jovisa, S.L. – Fabricación de máquinas para el reciclaje, prensas embaladoras para papel, cartón, plástico, prensas de alta densidad RSU y rechazo, cintas transportadoras metálicas y unidades de compactación.

Oriol Cast – Contenedores para residuos reciclables no orgánicos.

Pilagest – Recogida y reciclaje de residuos especiales: pilas y lámparas.

R.G.V. Centro de Reciclaje – Recogida y remanufacturación de cartuchos de impresora matricial, chorro de tinta y láser.

Reciclaje 2000, S.L. – Servicios de recogida de material reciclable.

Recuperaciones Xuquer – Gestión de residuos industriales como chatarra, cartón, plástico, madera, residuos tóxicos y otros servicios relacionados.

Recycling Hispania, S.A. – Empresa que centra su actividad en el reciclaje de vidrio industrial y doméstico.

Recytrans – Gestión de residuos recuperando y reciclando en su caso los producidos por las empresas y particulares, además de venta de maquinaria, como trituradores, prensas y compactadores.

Reipa Cía. Ltda. – Tiene como su actividad principal el reciclaje de cartón, papel en sus diferentes presentaciones, plástico, vidrio y chatarra.

Riba Farré, s.a. – Empresa especializada en el reciclaje de metales no férricos.

Solrie – Fabricación de contenedores subterráneos o soterrados para reciclaje de papel, residuos y vidrio con muestra de sus modelos y funcionamiento.

Vicente Fresno, S.A. – Reciclaje de envases metálicos y contenedores y gestión de plásticos con descripción de su proceso de trabajo.

 Circuito Exterior Mexiquense


Descripción:


Conecta con las autopistas México - Querétaro, México - Pachuca, México - Puebla, Chamapa - Lechería y Peñón - Texcoco. Propicia la integración de las regiones del norte de la entidad, con las regiones del norte y oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México.



Datos Generales
Estatus:
En operación.
Puesta en funcionamiento:
25 de febrero de 2003
Municipios:
Huehuetoca, Coyotepec, Tultepec, Teoloyucan, Cuautitlán, Jaltenco, Nextlalpan, Zumpango, Tecámac, Ecatepec, Texcoco, Ixtapaluca y Chalco.
Longitud:
113 kilómetros.
Tarifa automóvil:
274.00 pesos.
TPDA* ponderado (agosto de 2014):
23 mil 550 vehículos.
TPDA* en casetas (agosto de 2014):
250 mil 672 vehículos.
Índice de accidentabilidad (agosto de 2014):    
0.0317.



http://secom.edomex.gob.mx/sites/secom.edomex.gob.mx/files/images/Autopistas/mapactoext.jpg



Toluca – Atlacomulco


Descripción:
Conecta con las autopistas Atlacomulco - Morelia, Arco Norte, Libramiento Ruta de la Independencia Bicentenario. Integra al norte de la entidad con la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

El 17 de agosto de 1992, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes  transfirió al Gobierno del Estado de México, para su explotación, el tramo Atlacomulco - Toluca (cuerpo "B") para su explotación.



Datos Generales
Estatus:   
En operación.
Puesta en funcionamiento:
11 de diciembre de 1984.
Municipios:   
Toluca, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán y Atlacomulco.
Longitud:   
53 kilómetros.
 Tarifa actual automóvil:
68.00 pesos.
TPDA* ponderado, (agosto de 2014):
26 mil 512 vehículos.
 TPDAl en casetas, (agosto de 2014):
53 mil 527 vehículos.
 Índice de accidentabilidad (agosto de 2014):
 0.2945.





http://secom.edomex.gob.mx/sites/secom.edomex.gob.mx/files/images/Autopistas/toluatlaco.jpg

Peñón - Texcoco


Descripción:
Conecta al Periférico Oriente con la Carretera Lechería - Texcoco e interconecta con el Circuito Exterior Mexiquense, lo que facilita el tránsito vehicular del Distrito Federal con destino a la región Texcoco.



Datos Generales
Estatus:   
 En operación.
Puesta en funcionamiento:
26 de marzo de 1993.
Municipios:
Texcoco y Nezahualcóyotl.
Longitud:
16.5 kilómetros.
Tarifa automóvil:
40.00 pesos.
TPDA* ponderado (agosto de 2014):
28 mil 880 vehículos.
TPDA* en casetas (agosto de 2014):
29 mil 274 vehículos.
Índice de accidentabilidad (agosto de 2014):
0.9928.





http://secom.edomex.gob.mx/sites/secom.edomex.gob.mx/files/images/Autopistas/penontex.jpg















La  MAQUINARIA que se utiliza en cada área es


http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/reciclar-carton-papel/maquina-nueva/maquina-reciclar-papel003.jpg

Algo tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón es un importante beneficio para el medio ambiente.

La máquina que proveemos es 100%


http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/reciclar-pet/PET.jpg

El reciclaje de PET se está proyectando como parte fundamental en el cuidado del medio ambiente, con esto, se está convirtiendo en una de las mayores


http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/reciclar-llantas/gomas.jpg



Millones de llantas viejas son desechadas anualmente en diferentes países, muchas de ellas son abandonadas en tiraderos a cielo abierto o en


http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/reciclar-aceite-zsc/ZSC-Engine-Oil-Recycling-Purifier-Series.jpg

Motor de purificación de aceite y purificador, un gran avance en la despolarización del petróleo que una dificultad en todo el mundo. El purificador


http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/reciclar-pcb-cable/PlasticodePCB00.jpg

Gracias por el avance tecnológico, estamos arrojando cada vez más residuos electrónicos a la basura. Cada país ha aumentado importación de productos.










http://www.maquinariadereciclaje.com/images/catalogo/plastico-biodiesel/biodiesel014.jpg

Los plásticos provienen del petróleo y la máquina calienta los plásticos a alta temperatura dentro de un horno donde se produce la conversión en

PRESUPUESTO

¿Cuánto margen de ganancia me deja crear un negocio de PET?


Viendo los dos puntos que dejamos arriba te decimos que de cada una la ganancia es buena en relación al punto que se eligió:

1.    Para el punto uno el margen de ganancia es de un 80% ya que tú mismo vas a recolectar y vender el material PET. El 20% restante se ira en herramientas de trabajo las cuales pondremos en un momento.

2.    Para el punto dos el margen de ganancia es menor debido a que tendrás que pagarle a una persona la recolección te sugerimos pagar el 30-40% para que obtengas un margen de ganancia del 40% y lo demás será en herramientas de trabajo.

Sin dudar alguna la opción que tomes será muy redituable ya que las empresas de reciclaje siempre necesitaran material a demanda y es ahí donde tú puedes obtener un buen ingreso, muchas de ellas si eres constante te dan contratos anuales.

¿Qué Herramientas necesito para abrir un negocio de PET?


Si realmente te interesa abrir un negocio de reciclaje desde cero solo ocuparas cosas básicas como:

§  Un terreno o casa con patio amplio donde almacenar y aplastar los botes.1

§  Bolsas de basura o bolsas de tela para llevarlos a la empresa que se venderá

§  Medio de transporte; puede ser un triciclo o tu propio vehículo (se recomienda camioneta)

Como te dijimos es algo sumamente fácil y económico.

Ya estoy generando ganancias ¿Qué sigue?

Una vez que empiezas a generar ganancias y tengas una buena base sólida es hora de:

 Montar una empresa de reciclaje


Si el juntar y vender botellas o material PET era una buena idea para ingresos muy jugosos es hora que desee  el siguiente paso el cual es montar tú propia empresa de reciclaje PET, a continuación te daremos una introducción:

¿Qué hace una empresa de reciclaje y como genera ingresos?

La pregunta es algo obvia debido a que una empresa de reciclaje literalmente recicla el material que es desechado y lo transforma en material virgen listo para crear botellas y/o objetos a base de las láminas del PET

Los ingresos los genera al triturar el material obtenido por las vendedores y a la misma vez recolectores una vez obtenido la materia prima se tritura y se convierte en “pacas” para ser vendidas a empresas encargadas de crear botellas para multinacionales.














































No hay comentarios:

Publicar un comentario